Referencia |
Curso |
A 1 |
Acreditación de laboratorios - Módulo I |
A 2 |
Acreditación de laboratorios. Taller sobre Documentación del sistema de la calidad - Módulo II |
A 3 |
Presentación de nuevos Estándares de acreditación-MA3 |
AA |
Actualización en Antimicrobianos |
ALE |
Alergias alimentarias |
ATM |
Antimicrobianos en las infecciones más frecuentes |
AU |
Auditoría: Herramienta indispensable para la evaluación del sistema de calidad |
BACOVA 1 |
Balance del Contenido Vaginal. Taller participativo |
BACOVA 2 |
Manual de procedimiento BACOVA. Confección del informe |
BIO |
Taller de bioseguridad. Gestión de residuos patogénicos. Transporte de material biológico |
BIOET 1 |
Desafíos Bioéticos de la Investigación científico - tecnológica en Salud Humana |
BIOET 2 |
Bioética: claves para pensar la toma de decisiones en la relación clínica |
BIOM |
Biología Molecular aplicada al diagnóstico clínico |
C 2 |
Actualizaciones en Hemostasia |
CA |
Cáncer. Marcadores oncológicos |
CA PROST |
Cáncer de Próstata |
CC 1-2b |
Control de Calidad de Procedimientos Analíticos Cuantitativos - Curso Básico I |
CC 3b |
Taller de Validación/Verificación de Procedimientos Analíticos Cuantitativos - Curso Avanzado I |
CC 4b |
Metrología en Bioquímica Clínica - Curso Avanzado II |
CC 6 |
Pruebas de evaluación externa de calidad |
CC 7 |
Control de Calidad de Pruebas Cualitativas |
CHAGAS 1 |
Enfermedad de Chagas Mazza |
CHAGAS 2 |
Enfermedad de Chagas: situación actual y nuevos desafíos |
CROC 1 |
Curvas ROC |
CROC 2 |
Uso de las curvas ROC en la evaluación de las pruebas de diagnóstico clínico |
D |
La Bioquímica y el deporte |
DENGUE |
Infecciones virales emergentes. Virus del Dengue |
DIABET |
Actualización en el diagnóstico de Diabetes |
DIAB G |
Actualización en Diabetes Gestacional |
DO |
Derechos y obligaciones de los bioquímicos ante el accidente laboral |
E 1b |
Avances en Endocrinología Reproductiva y Tiroidea. Actualización en el Diagnóstico Bioquímico y su interpretación - Módulo I |
E 1C |
Avances en Endocrinología Reproductiva y Tiroidea. Actualización en el Diagnóstico Bioquímico y su interpretación - Módulo II |
E 2 |
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Integración fisiopatológica del eje gonadal femenino |
E 3 |
Endocrinología: Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal: Fisiología y fisiopatología. Relaciones con
Sistema inmune, Obesidad y Anorexia |
E 4 |
Endocrinología: Actualización sobre interrelaciones entre la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, el sistema inmunológico y laactividad adipocitaria |
E 5 |
Fisiopatología del eje hipotálamo hipófiso ovárico |
E 6 |
Fisiopatología del eje Hipotálamo Hipófiso Testicular |
E 7 |
Avances en la Fisiología de la Función Ovárica y Testicular
|
E 8 |
Aspectos genéticos, moleculares, clínicos y del Laboratorio en la fisiopatología del Eje testicular y ovárico |
E 9 |
Valores Críticos y Emergencias en Endocrinología |
E 10 |
Pubertad y Adolescencia: Aspectos fisiológicos.Patologías endocrinas |
E 11 |
Pubertad y Adolescencia: Ciclo Menstrual |
EC 12 |
Enfermedad celíaca: patogénesis y abordaje diagnóstico en población pediátrica y familiares en primer grado |
EC 2 |
Enfermedad Celíaca, nuevos conceptos y diagnóstico inmunológico |
ECG |
Detección neonatal de errores congénitos |
EGB |
Detección de Streptococcus agalactiae y prevención
de la infección materno-neonatal |
EIME 1 |
Enfermedades Infecciosas en la Mujer Embarazada - Módulo I: Clamidias, Micoplasmas y Treponemas |
EIME 2 |
Enfermedades infecciosas en la mujer embarazada - Módulo II: Infecciones congénitas y erinatales: Toxoplasmosis, Varicela, Citomegalovirus,Rubéola y Parvovirus, Sífilis |
ELEC |
Las técnicas electroforéticas en el control de calidad |
EPI |
Epidemias actuales en Argentina: Infecciones por Hantavirus y Flavivirus |
ER 1 |
Rol del laboratorio en la detección precoz de la enfermedad renal. Aspectos metodológicos |
ER 2b |
Enfermedad renal crónica: consensuando cómo evaluar la tasa de filtrado glomerular y los marcadores de daño renal. |
ER 3 |
Impacto renal de enfermedades sistémicas: laboratorio bioquímico clínico |
ER 4 |
El rol bioquímico en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica |
ERIGE |
Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital |
ET 1 - INV |
Cómo hacer un Trabajo de Investigación desde el laboratorio de análisis clínicos |
ET 2 |
Escritura de trabajos científicos |
ET 3 |
Redacción de Artículos científicos |
EZ 1 |
Actualización en Enzimología Clínica |
EZ 2 |
Aplicaciones clínicas actuales de las determinaciones enzimáticas clásicas |
G 1 |
Gastroenterología Infantil: Inmunidad y aparato digestivo |
G 2 |
Gastroenterología Infantil: Permeabilidad intestinal |
G 3 |
Inmunidad y trastornos asociados a la enfermedad celíaca |
GC |
Gerenciamiento de la calidad en establecimientos de salud |
GEOS |
Introducción a la gestión de las organizaciones de salud |
GLICO |
Glicobiología. Aspectos fundamentales |
GM 1b |
Genética Molecular aplicada al Diagnóstico de Enfermedades Hereditarias |
GM 1c |
Genética Molecular aplicada al Diagnóstico de Enfermedades Hereditarias |
GM 1d |
Genética Molecular aplicada al Diagnóstico de Enfermedades Hereditarias |
GM 2 |
Medicina Genómica: Gestión de Calidad del Laboratorio de Genética Molecular para el Diagnóstico Predictivo |
H 1 |
Hematología: Diagnóstico de Anemias en el Laboratorio de Análisis Clínicos |
H 2 |
Hematología: Alteraciones no leucémicas de los Leucocitos |
H 3 |
Hematología: Introducción al estudio de las leucemias agudas y crónicas |
H 4 |
Hematología: Actualizaciones en el estudio del estado del hierro.
Marcadores bioquímicos. Utilidad en el diagnóstico diferencial |
H 6 |
El laboratorio clínico en el diagnóstico diferencial de las anemias microcíticas hipocrómicas |
H 7 |
Garantía de calidad y automatización en Hematología |
H 8 |
Hematología: Actualizaciones en el estudio de eritrocitos y plaquetas |
H 9 |
Enfoque práctico en la interpretación del hemograma |
H 10 |
Actualización en métodos de diagnóstico para leucemias |
H 11 |
Autoanalizadores hematológicos en la validación del hemograma |
HEP |
Hepatopatías: Metodología de diagnóstico. Seguimiento de los Planes de vacunaciónHepatopatías: Metodología de diagnóstico. Seguimiento de los Planes de vacunación |
HIV 1 |
Taller de laboratorio para diagnóstico y monitoreo en infecciones por H.I.V |
HIV 2 |
Infección por VIH/Sida: de la teoría a la práctica |
HIV 3 |
Actualizaciones en el Laboratorio de HIV- SIDA |
HP |
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori utilizando isótopos estables
|
I 1 |
Inmunología -El laboratorio inmunológico en las infecciones virales Micoplasmas y Clamidias |
I 2 |
Inmunología. Bioquímica Clínica relacionada con Enfermedades del Colágeno, Hepatopatías Autoinmunes y Vasculitis Inmunes |
I 3 |
Aspectos Teóricos y Prácticos relacionados con la Detección de Autoanticuerpos en Enfermedades del Colágeno y Hepatopatías Autoinmunes. Interpretación de los Resultados |
IAM |
Diagnóstico microbiológico de infecciones asociadas a mordeduras |
IAP |
Diagnóstico de infecciones de piel y tejidos blandos
|
IB 1 |
Internet para Bioquímicos: Implementación de nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito bioquímico - Módulo I |
IB 2 |
Internet para Bioquímicos: Implementación de nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito bioquímico - Módulo II |
IG 1 |
Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales. Candidiasis vulvovaginal, Vaginosis bacteriana, Vaginitis microbiana inespecífica |
IG 2 |
Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales: trichomoniasis |
IG 3 |
Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales: gonorrea |
IG 4 |
Infecciones genitales en la niña y adolescente |
IH 1 |
Inmunohematología: Rol del Bioquímico en Hemoterapia |
IH 2 |
Discrepancias en la tipificación ABO y RhD. Aspectos teórico-prácticos |
IMG |
Inmunología Molecular e Inmunogenética |
INF 1 |
Infertilidad, Aspectos Bacteriológicos, Inmunológicos y Moleculares |
INF 2 |
Infertilidad. Avances en reproducción humana |
INFLUENZA |
Infecciones virales emergentes: virus influenza |
IPA |
Infecciones en pacientes ambulatorios: antibiograma y selección de antibióticos a ensayar |
IRA 1 |
Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias altas: faringoamigdalitis |
IRA 2 |
Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias altas: otitis- sinusitis |
ITG |
Infecciones del Tracto Genital Femenino y en el Neonato. El rol del laboratorio |
LIP |
El Laboratorio de Lípidos en la evaluación del riesgo cardiovascular |
LIQ 1 |
Actualización en Líquidos de Punción |
LIQ 2 |
Líquidos de derrame de cavidades serosas |
MFC |
Metabolismo Fosfocálcico |
MFC 2 |
Fosfatoninas y su función reguladora no clásica de la homeostasis del fósforo |
MIC 1 |
Micología: Diagnóstico Micológico en laboratorios de baja complejidad |
MIC 2 |
Micología: Dermatofitos y dermatofitosis |
MIC 3 |
Micología: Identificación de Pneumocystis jiroveci (P. carinii) en muestras clínicas |
MIC 4 |
Laboratorio básico de diagnóstico micológico |
MIC 5 |
Identificación de los hongos miceliales hialinos |
MIC 6 |
Identificación de hongos dematiáceos y Zygomycetes |
MIC 7 |
Micología en laboratorios ambulatorios |
MIC 8 |
Curso Taller de Microscopía en Micología |
MICL |
Actualización en Clamidias y Micoplasmas |
MM |
El Microbioma y la Microbiota |
MO |
Metabolismo óseo. Marcadores bioquímicos |
NTR |
Nuevas tendencias en la resistencia a los antibióticos y nuevos métodos para detectarlos |
P 1 |
Parasitología. Parasitosis intestinales producidas por Helmintos. Síndrome de migración larvaria |
P 2 |
Análisis Coproparasitológico |
P 3 |
Parasitología - Curso de Protozoarios Entéricos Oportunista |
P 4 |
Parasitología - Paludismo |
P 5 |
Parasitología - Zoonosis Parasitarias |
P6 |
Diagnóstico de las enteroparasitosis |
P 7 |
Artefactos en materia fecal y su reconocimiento en el Diagnóstico Parasitológico |
PED - A |
Enfermedades Autoinmunes |
PED - B |
Clínica y Bacteriología de las infecciones más frecuentes. Pruebas de sensibilidad y Antibiótico-terapia. |
PED - EC |
Pediatría - La Enfermedad celíaca hoy |
PED-H |
Pediatría hematológica. Introducción al estudio del paciente con Anemia |
PED - M |
Meningitis |
PED - SUH
|
Síndrome Urémico-Hemolítico |
PED-TM |
Pediatría. Toma de muestra. Etapa preanalítica |
PED-U |
Pediatría. Urgencias |
PG |
Proteínas glicosiladas y Complicaciones Psiconeuroinmunoendocrinológicas de la Diabetes |
PT 1 |
Disproteinemias en Adultos y en Pediatría |
PT 2 |
Proteínas en Bioquímica clínica |
PT 3 |
Gammapatías Monoclonales |
PTM |
Procesamiento de materiales clínicos en un Laboratorio de Microbiología |
R |
Planificación de la Bioseguridad y Gestión Integral de los Residuos en los Establecimientos de Salud |
RC |
Riesgo Cardiovascular |
RT |
Curso internacional - Factores Psicosociales de riesgo en y por el trabajo.
Los efectos en los trabajadores del sector salud. |
S 1 |
Estudio del semen. Aplicación en infertilidad y en áreas no relacionadas con la clínica - Módulo I |
S 2 |
Estudio del semen. Aplicación en infertilidad y en áreas no relacionadas con la clínica - Módulo II |
S 3 |
Estudio integral del semen humano: espermograma básico y especializado. Aplicación en infertilidad masculina |
SA 1 |
El intestino del tercer mundo. Rol del bioquimico del siglo XXI en la salud socio ambiental |
SA 2 |
Microbiologia aplicada al control bromatológico. Inserción del Bioquímico en la Seguridad Alimentaria |
SR 1 |
Curso Integral de Salud Reproductiva |
TBE |
Taller de Bioestadística con aplicaciones al Laboratorio Clínico |
TIF |
Taller Interactivo de Facturación, Administración y Procedimientos contables en Laboratorios de Análisis Clínicos |
TMB |
Transporte por carretera de especímenes para diagnóstico |
TPO |
Taller sobre Presentaciones Orales |
TUO 1 |
Fisiopatología del Tracto Urinario: Estudio Citológico Urinario |
TUO 2 |
Correlación entre citología urinaria en fresco y coloreada: su importancia en el diagnóstico de patologías benignas y malignas del tracto urinario inferior |
U |
Urgencias en el laboratorio |
URO |
Taller de Urocultivo, identificación de gérmenes y antibiograma. Notificación bioquímica y vigilancia epidemiológica |
V 1 |
Virología: Hantavirus - Métodos de diagnóstico, manejo de muestras |
V 2 |
Virología: Dengue - Métodos de diagnóstico, manejo de muestras |
V 3 |
Virología - Modelos de infecciones persistentes y emergentes |
VE |
Vigilancia Epidemiológica - Conocer para transformar: el aporte del laboratorio a la vigilancia epidemiológica de la población |